Labquality Days 2022: Nuevas tendencias en calidad. Uso de nuevas herramientas para el control
Después de un largo periodo de pandemia y dos cancelacione, tuve el gusto de asistir a LabqualityDays en Helsinki Finlandia los días 20 y 21 de Aril de este año. Dos eran los motivos de esta visita, El primero, presentar en el la reunión de distribuidores de LABQUALITY, la compañía con la que hemos estado trabajando más de 250 diferentes programas de control de calidad externo como distribuidor en Chile (VitroScience) en la cual presente sobre la realidad nacional y latinoamericana en material de control de calidad externo. El segundo motivo fue poder participar de la distinas conferencias sobre el futuro del control de calidad en el congreso Labquality Days con expositores de gran nivel como James Westgard, Tony Badrick, Mario Pleviani, Paulo Pereira, Jonna Pelanti entre otros que intentan reinventar como hacemos el control de calidad.
Algunos puntos destacados del congreso: Pasado y futuro de EQA y Control de calidad interno
.- Dr James Westgard de Westgard QC nos contó sobre la historia del control de calidad y de cómo su trabajo “Un diagrama multi reglas de Shewart para el control de calidad en química clínica” del año 1981 fue el inicio de lo que hoy conocemos como las reglas de Westgard. 41 años han pasado y las reglas de Westgard han evolucionado e incorporado una nueva métrica de medición estadística, la métrica sigma, la que nos ayuda de forma más sencilla a establecer que regla de control es la necesaria según nuestra estadística, es así que desde el año 2014 conocemos las nuevas reglas sigma Westgard. Hoy conocemos un nuevo modelo de gestión de la calidad analítica basado en la gestión de riesgo, en él se establece un nuevo algoritmo que utiliza las reglas, el valor sigma y la cantidad de muestras de pacientes procesadas para así establecer que cantidad de controles son necesarios de pasar por corrida analítica. (Modelo MaxE nuf)
.- Dr. Tony Badrick, CEO de RCPA Australia, sugiere que a pesar de todas estas nuevas tendencias en mantener el sistema bajo control utilizando nuevas métricas siempre existirán errores de tipo aleatorio que el sistema no pueda detectar debido a que el control se basa en el uso de material que en algunas ocasiones no se comporta de la misma manera que la muestra del paciente (no conmutable), es por esto que propone el uso de muestras de pacientes para el control de calidad como una forma mucho más conmutable, viable y confiable de monitorear el rendimiento del método. La idea de que ya no necesitamos controles internos es realmente una sugerencia, pero más bien yo lo veo mas como un complemento al uso del material control interno y así poder bajar costos y mejorar la calidad analítica. El promedio de resultados normales de pacientes (XB en algunos instrumentos) y otras técnicas de control de datos se han estado usado por más de 50 años, pero el desafío no ha sido la teoría, sino la implementación. El desafío para esta metodología es su implementación, para esto debe haber un sistema sólido de informática para configurar los filtros para excluir ciertas muestras de pacientes "anormales" mientras se acumulan las "normales" y se calcula una buena media, mediana u otro datos estadístico necesario. En la sesión de preguntas de la presentación del Dr Badrick, James Westgard consulto sobre la implementación de esta metodología de control, la respuesta del Dr. Badrick demostró que existen formas en que estas técnicas pueden ser efectivamente desplegadas a los laboratorios, en Chile el colega Mauricio Videla implemento esta técnica en un mega laboratorio hace más de 5 años atrás. En una última encuesta de Westgard QC del 2017 se observó que sobre el 12% de los laboratorios a nivel global están usando esta estrategia de control. Hoy en día es más fácil su implementación ya que cada vez son más los proveedores de sistemas informáticos que cuentan con esta herramienta.
.- Dr. Paulo Pereira, del Instituto portugués de bancos de sangre y trasplantes presento sobre el control de calidad de test cualitativos, tendencias y nuevos desarrollos. Comenzó su presentación definiendo los distintos tipos de test cualitativos ya que dependiendo de esto es que tipo de control es el que debemos realizar y dejo muy en claro que los test de tipo cualitativos tipo HIV, Hep (serología en general) que, a pesar de entregar resultados numéricos no deben ser tratados estadísticamente igual que una glucosa o albumina. Nos habló sobre el estudio de acuerdo clínico que nos permiten conocer los límites de detección de nuestras técnicas y presento como la guía EP12-A2 nos ayuda a comparar un nuevo método de prueba con un método disponible en términos cualitativos conociendo la sensibilidad y especificidad de la técnica y sus límites. También se trató el tema de la incertidumbre y sus diferentes fuentes y cómo esta puede causar problemas de mal clasificación al momento de entregar resultados en este tipo de test. (Mas información sobre esto)
.- Jonna Pelanti de Labquality y miembro del comité de preanalítica de la IFCC nos presentó sobre experiencias en programas de control de calidad externo de preanalítica. Recordar que casi el 70% de los errores en el laboratorio clínico se presentan en el área preanalítica y que ISO 15189 menciona que los laboratorios deben establecer indicadores de calidad para monitorear y evaluar el desempeño de todo el proceso, desde la etapa pre a la etapa post analítica, pero ¿Cuántos laboratorios controlan esto? O más aun ¿Cuántos laboratorios validan su sistema de transporte de muestra?. Hoy en día existen herramientas electrónicas que nos ayudan a conocer la calidad de nuestro sistema de transporte ya sea manual o por medio de bala o tubo neumática. Este programa partió como piloto hace unos atrás y Chile participo con 3 laboratorios que quisieron conocer el estado de su sistema de tubo neumático.